domingo, 29 de enero de 2012

Mi adquisición argenta en São Paulo

Anunciamos con orgullo que desde el día de ayer somos los felices propietarios de... un típico sifón de soda argento hecho en Brasil! Sí señor, ha llegado a algunos supermercados de la subprefeitura de Butantã este producto típicamente argentino! Y cuando se acaba (explicación de la cajera del super) "não joga fora, pois o senhor ganha um desconto se traze-lo de volta quando for comprar o próximo". En breve, quién sabe... no perdemos las esperanzas de que se venga la distribución a domicilio!

Nuestro sifón brasilero con design argento!



El sushi casero con know how venezolano

Ahá... asi mismo... ayer hemos degustado un delicioso sushi hecho con know how venezolano. Riquísimo, eh?

El platico de sushi con ensalada al tono de ayer... mmmmm riquísimo!


jueves, 26 de enero de 2012

Cristina, igual que siempre... mejor que nunca...

Ya nos nos sorprende la calidad oratoria ni el contenido de los mensajes de Cris. El de ayer, en el acto de re-asunción del Poder Ejecutivo no dejó nada afuera del tintero: reconocimiento a la militancia, a los médicos, palos a donde tienen que ir, provocaciones, palos al periodismo trucho incluída una velada invitación a Beatriz Sarlo a analizar el chiste sobre "romper el 7" (por ciento). Construcción de escuelas, Malvinas y el colonialismo argentino, Guillermo Moreno, poner en caja a las petroleras y avisarles a los demás que "sintonía fina significa que se acabaron las avivadas" y hasta animarse a mojarle la oreja a la derecha ambientalista entre otras cosas (el discurso completo aquí).

Cris volviendo después de la tireidoctomía (foto del site oficial de la Presidencia de la Nación)


lunes, 23 de enero de 2012

Hoy sale en Página/12, pero lo dije hace unos meses, eh?

Hoy sale en Página/12 esta nota, que dice (palabras más, palabras menos) mejor y más seriamente esto que dije aquí hace seis meses. Lectura sugerida (por si no me dieron bola, je!):

Una muerte anunciada (por Andrés Lazzarini * y Margarita Olivera **)

La profundización de las medidas de ajuste y las políticas neoliberales recientemente anunciadas por la Unión Europea no parecen ser otra cosa que una sentencia de muerte, al menos para las economías más débiles de la región. Es difícil imaginar que tasas de desocupación del orden del 10 por ciento a nivel UE, que llegan a 22,9 por ciento en España, 18,8 en Grecia y 14,6 en Irlanda, puedan revertirse con medidas como el achicamiento del Estado, ajuste salarial, precarización del empleo y políticas de déficit cero. Más aún, el viraje hacia la derecha por parte de los nuevos gobiernos de la región da la pauta de que se continuará por este tortuoso camino. La UE justifica las medidas sosteniendo que el problema de la crisis yace fundamentalmente en la esfera financiera de la economía y que, por ende, el endeudamiento y el gasto de los países son el mal a combatir. Sin embargo, no consideran mínimamente el carácter real que encierra la crisis en la región y que parecería signar su futuro económico. Se trataría del viejo y conocido problema de la realización del excedente de producción, según el cual parte de la producción no puede ser vendida debido a la insuficiencia en la demanda agregada. La tendencia a la baja en los salarios en las últimas décadas (al menos en los sectores no exportables), profundizada por políticas distributivas regresivas y disminución de las políticas del Estado benefactor, se conjugó con la pérdida de la riqueza acumulada (ahorros) por parte de las familias debido al colapso financiero internacional que aún hoy sigue en curso. Mientras que para suplir los ingresos corrientes faltantes y seguir consumiendo se venden las joyas de la abuela, parte del valor de esas joyas se reduce día a día por efectos del colapso financiero (por ejemplo, los títulos públicos). Por esto no se puede suponer que únicamente con medidas de regulación del sistema financiero mundial se pueda resolver la crisis. Para poner un coto a la recesión va a ser necesario apuntalar la demanda agregada, y así aumentar el empleo y el consumo. Sin embargo, habría que ver hasta qué punto políticas que incentiven la demanda agregada no chocan con los intereses de los grupos económicos de poder. Una nueva “época dorada”, como aquella caracterizada por las políticas keynesianas en tiempos de la segunda posguerra, no parecería ser hoy factible, sobre todo si tenemos en cuenta la dirección que está tomando el paquete de medidas que plantea la UE para salvar a la región. En pos de mantener la existencia del euro, la obsesión por parte de la Comisión Europea de contener los niveles de endeudamiento y achicar el Estado para reducir el déficit está en los antípodas de lo que significan políticas de demanda expansiva. En la nueva versión del Tratado de Maastricht (borrador del 10 de enero) se estipula que la deuda externa no deberá exceder el 60 por ciento del PIB y que el déficit no podrá superar el 0,5 por ciento del PIB; en el caso de ser buenos alumnos y mantener bajo el endeudamiento, el déficit podría llegar al 1 por ciento. En efecto, volviendo a nuestro principal argumento, si el problema para el sistema es la venta de los productos excedentes (una vez descontados los salarios y la reposición del capital utilizado), entonces será el mercado externo la vía probable de realización, como señalara Michal Kalecki. Así, los grandes de Europa (especialmente Alemania) encontraron en la periferia europea el mercado externo de sus excedentes. Excedentes enormes explicados también en parte por la moderación salarial reinante en las últimas décadas. Por otra parte, desde el punto de vista de los países periféricos de la UE, el chaleco de fuerza de la moneda única les ha impedido ser competitivos en el mercado exterior, y el único modo de sostener el euro ha sido mediante crecientes niveles de endeudamiento a altas tasas de interés. Práctica que claramente beneficia a la gran banca europea. Las finanzas, entonces, no han estado “descontroladas” sino que más bien han sido funcionales a un modelo neomercantilista que le ha permitido al “núcleo” europeo poder seguir colocando sus excedentes. Lo que emerge no es entonces que las finanzas en sí mismas estén enfermas sino la propia dinámica de un sistema perverso que está llevando a la ruina a gran parte de la población en beneficio de algunos Estados poderosos y sus bancas. Por ello, regular las finanzas o salvar a los bancos nunca será la solución al problema de fondo. El objetivo de la política económica debería ser salvar a la gente, para así poder salvar a la economía. 

 * UBA-Conicet. 
 ** Unsam-Conicet.


domingo, 22 de enero de 2012

Domingo destemplado recordando a Serú Girán

Hoy día de algún recuerdo... vos también te debés acordar... si no, sea porque no te pegó, porque no estabas ahí cuando teníamos nostalgia de aquellas bandas, porque sí o porque no, sentate un ratito ahí, mirá tranui este video, escucha esta hermosa canción, tomate un cafecito y... nada, que tengas un lindo domingo!


Eiti Leda (de y por Serú Girán. Concierto transmitido por ATC (circa 1980).


viernes, 20 de enero de 2012

Por qué ser un enamorado de Brasil...

No voy a escribir yo... voy a dejar fluir las palabras de otro, que no por nada es un gran poeta. Por qué estar y ser un enamorado de Brasil? Juan Gelman hoy da una respuesta en Página/12 que me hubiera gustado haber escrito yo mismo. No escribe la única respuesta, tal vez ni siquiera la más importante, pero es una respuesta potente: esa poesía... esa música... esos poetas... esos músicos...

Pan con miel (por Juan Gelman) 

Joao Gilberto decía que la invención del micrófono había generado un gigantesco malentendido. No se trataba de amplificar el sonido sino de poder hacer sentir a cada una de las personas de la platea que les estaba cantando al oído. Eso era lo que más le gustaba: tocar bajito, toda la noche, sentado en un bar o un living, rodeado de un puñado de fieles, y al amanecer, café con leche y pan con miel para todos, pagado de su bolsillo, en algún barcito que mirara al mar en Ipanema. Dice la leyenda que después de aquellas noches ofrecía llevar a cada uno a casa en su auto y que manejaba ignorando todos los semáforos rojos en su camino tal como ignoraba todas las leyes de composición que regían la música brasileña hasta que él agarró una guitarra por primera vez. Todos querían pasarse la noche entera escuchando a Joao, pero nadie quería ir en auto con él después. En esas vertiginosas travesías de madrugada por las avenidas de Río de principios de los ’60, Joao repetía a quien se atreviera a ir a su lado que todo iba demasiado rápido, que había que serenar. “¿Por qué no manejas como tocas?”, le imploraban sus amigos. “¿Por qué no tocará como maneja?”, lo cuestionaban sus enemigos. Joao prefirió no discutir. Inventó la bossa nova y se fue a vivir a Estados Unidos. Lo curioso es que a Joao no le gustaba el jazz: “Eso no es samba”, le dijo una vez a Miles Davis (que lo persiguió durante años para tocar juntos). Eso mismo le pasaba a Elis Regina con Jobim y Gilberto: detestaba la bossa, no le parecía samba. En su primer disco puso una canción que decía “Samba eu canto assim”, y era casi jazz, pura personalidad, pero a la vez nadie se pareció tanto a Joao como Elis en eso del movimiento perpetuo siempre en el mismo lugar para alcanzar, a través de la repetición siempre diferente, la forma perfecta. Glauber Rocha, que adoraba a Joao Gilberto (y soñó toda su vida filmar una versión de Las palmeras salvajes de Faulkner ambientada en Bahía, con su amigo haciendo de cantor y guitarrista ciego) decía que Joao feminizó la música brasileña introduciendo la dulzura, la delicadeza, y que por eso las mujeres se virilizaron para cantarle a la par (y daba como ejemplo las voces poderosas de Maria Bethânia y de Gal Costa, pero en particular la de Elis Regina, que no venía de Bahía sino de Porto Alegre, era hija de lavandera, malhablada y de mal carácter como ninguna, y se había operado las tetas no para agrandárselas sino para reducírselas). El problema de la bossa fue que se la apropiaron los caretas, que acusaban a Elis y Bethânia y Gal de cantar “como negras”, por su potencia y su impudor. Gilberto Gil y Chico Buarque contestaron a su manera: en un show conjunto, Chico apareció con la cara pintada de negro y Gil con la cara pintada de blanco. Gil y Caetano Veloso habían cometido pecado mortal al electrificar el samba. La izquierda los acusó de colonizados, la derecha de vendepatrias. Gil les cantó en la cara a unos y otros “Soy loco por ti América” dedicada al Che Guevara, Caetano invitó al escenario a Os Mutantes vestidos de hippies para cantar “E proibido proibir” (y cuando la rechifla les impidió cantar, Caetano gritó: “¡Si son en política como en estética, estamos fritos!”). El gobierno militar inventó el lema “Brasil, ámelo o déjelo” y mandó al exilio a Caetano y a Gil. También le fueron a buscar la lengua a Joao Gilberto, para que condenara la electrificación del samba, pero Joao los dejó mudos como siempre: dijo que la forma más popular de la música en Bahía durante su juventud eran “os trios elétricos” (grupos de cavaquinho, guitarra y percusión que tocaban desde camiones con altavoces que circulaban por las calles durante el carnaval versionando clásicos “electrificados”, es decir tocados en ritmo de frevo enloquecido). Por eso, cuando oyó por primera vez a Jimi Hendrix, Joao Gilberto dijo: “Bahía inventó la distorsión. Hendrix sólo la mejoró”. De todos los hijos musicales que tuvo Joao Gilberto, el más distorsionado, el más opuesto y el más complementario también, fue el negrazo Tim Maia. Para empezar, está la famosa exigencia a sus técnicos de sonido: “Mais graves! Mais agudos! Mais eco! Mais retorno! MAIS TUDO!!!”. Hay una anécdota de los comienzos de Caetano y Chico: ambos participaban en un programa televisivo llamado Esta noite se improvisa. Los jurados les tiraban una palabra y ellos tenían que recordar una canción famosa donde apareciera esa palabra. Caetano parecía la memoria ambulante de la radio brasileña de los años ’30 y ’40, era capaz de imitar con igual maestría a cantantes hombres y mujeres, y tenía al público en ascuas porque siempre elegía canciones que tuvieran la palabra pedida cerca del final. Chico, que siempre dijo ser más limitado que Caetano, optaba por inventar canciones en el momento, las adjudicaba a un autor conocido o apócrifo y esperaba con su cara de ángel la decisión del jurado, que deliberaba y deliberaba por temor a quedar en ridículo. Tim Maia hacía un poco lo de Chico y otro poco lo de Caetano: tenía toda la música adentro y componía tarareando, instrumento por instrumento, a alguien que supiera transcribir música. Tim Maia es el James Brown brasileño, o rei do fanki, como dicen ellos: siempre tuvo bandas grandes con secciones de vientos, de percusión, coristas y mucho instrumento eléctrico. En sus shows, la iluminación estaba puesta de tal manera que nadie sabía si era blanco o negro. Tim no aceptaba limusinas; él viajaba en bondi: se hacía mandar un colectivo lleno de chicas, maconha y cerveza para llegar a sus shows (y el cachet debía pagársele en estricto efectivo, en bolsas de papel que acumulaba debajo de su cama). Regalaba dosis de LSD en sus conciertos, y declaraba: “No fumo, no bebo, no cojo, no me drogo. Sólo miento un poquito”. Hay una hermosa anécdota sobre Joao y él. Acababa de inaugurarse el Canecao en Río, y convencieron a Joao Gilberto para que viniera de EE.UU. a tocar. El tipo llegó solo con su guitarrita a la prueba de sonido, vio que el Canecao era un galpón de material y techo de chapa con acústica imposible y, sin decir nada a nadie, decidió volverse al aeropuerto y pescar el primer avión a Nueva York. Como la casa de sus amigos Os Novos Bahianos estaba cerca, en Botafogo, fue caminando hasta allá y golpeó la puerta. Le abrió Tim Maia, enorme de gordo en su túnica, transpirado y verborrágico. Mirando a Joao de arriba a abajo (que iba como siempre, de traje y corbata y engominado), gritó para adentro, a Os Novos Bahianos, a quienes estaba predicando las virtudes de la electrificación: “¡Llamaron a la policía musical porque tenían miedo de que los convenciera!” Dice la leyenda que Tim se quedó todo un día y una noche escuchando a Joao cantar y tocar su guitarra, y después de desayunar juntos café con leche y pan con miel en un bar, lo vio partir hacia el Galeao en el auto de Os Novos Bahianos con lágrimas en los ojos.


miércoles, 18 de enero de 2012

United Kingdom: Perderle el miedo al ridículo reloaded

Una version reloaded, bastante fuerte, de lo que es perderle el miedo al ridículo. David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido, acusó a la Argentina de ser colonialista respecto a las Islas Malvinas. A esta altura creo que el kirchnerismo tiene el poder de desatar la la bizarrez intelectual a niveles inauditos entre los líderes de sus oponentes, a nivel nacional e internacional...


martes, 17 de enero de 2012

Eran pocos (los colectivos de autodenominados intelectuales) y ahora vuelve al debate público el Centro Cultural de la Cooperación (CCC)

Volvió al debate público ayer el CCC (que también dice nuclear intelectuales) mediante este texto publicado en Página/12. El texto tiene muchos puntos en común con varios de los publicados en Carta Abierta. Si bien la presencia de cuatro núcleos de gente debatiendo el país, el kirchnerismo, la política, los derechos humanos (entre otros tópicos) es una novedad que nos entusiasma, la repetición de posturas y la distorción de puntos de vista así como los problemas internos de algunos de estos grupos y los canales que usan para emitir sus mensajes relegan el debate en sí a un segundo lugar. El espacio del CCC y su página web parecen bastante interesantes, vale la pena dar una mirada.


sábado, 14 de enero de 2012

Beatriz Sarlo: la Elisa Carrió de los autoproclamados "intelectuales"

Leyendo este post en Indie Politik caigo en esta nota de Beatriz Sarlo en La Nación. La verdad es que se viene ya tan abajo que no es ni discutible... discutir la estética de Cris, o si debe decirle "chicas" a las arquitectas que decoraron la Casa Rosada (un espacio que ahora es de tod@s y está abierto a tod@s como nunca antes) es lastimoso. Se parece cada vez más a Elisa Carrió, no sólo en el odio indisimulado sino también en la velocidad con que, con sus descalificaciones que transparentan autoritarismo y desprecio por los que piensan diferente, destruye lo que ella misma ayudó a construir (vide Plataforma 2012)


El Premio Nobel de la Paz 2009, el petróleo y otras yerbas...

Hoy leemos en Página/12 el siguiente artículo de Atilio Borón:

Los “desaparecidos” del imperio (por Atilio Borón) 

Un artículo reciente firmado por John Tirman, director del Centro de Estudios Internacionales del Massachusetts Institute of Technology (MIT) y publicado en The Washington Post (el link es nuestro), alude a un aspecto poco estudiado de las políticas de agresión del imperialismo: la indiferencia de la Casa Blanca y de la opinión pública en relación con las víctimas de las guerras libradas por Estados Unidos. Como académico “biempensante” se abstiene de utilizar la categoría “imperialismo” como clave interpretativa de la política exterior de su país, pero su análisis revela a los gritos la necesidad de apelar a ese concepto y a la teoría que le otorga sentido. Tirman expresa la preocupación que le suscita la incoherencia en que incurrió Barack Obama –no olvidemos, un Premio Nobel de la Paz– cuando en su discurso pronunciado en Fort Bragg (14 de diciembre de 2011) para rendir homenaje a los soldados caídos en Irak (unos 4500, aproximadamente) no dijo ni una sola palabra de las víctimas civiles y militares iraquíes que murieron a causa de la agresión norteamericana. El objetivo excluyente de esa guerra, como la que amenaza iniciar en contra de Irán, fue apoderarse del petróleo iraquí y establecer un control territorial directo sobre esa estratégica zona para el momento en que el aprovisionamiento del crudo deba hacerse confiando en la eficacia disuasiva de las armas en lugar de aquello que en el siglo XVIII se dio en llamar “el dulce comercio”. 

Tirman recuerda que las principales guerras que Estados Unidos libró desde el fin de la Segunda Guerra Mundial –Corea, Vietnam, Camboya, Laos, Irak y Afganistán– produjeron, según sus propias palabras, una “colosal carnicería”. Una estimación que este autor califica como muy conservadora arroja un saldo luctuoso de por lo menos seis millones de muertes ocasionadas por la cruzada lanzada por Washington para llevar la libertad y la democracia a esos infortunados países. Si se contaran operaciones militares de menor escala –como las invasiones a Grenada y Panamá, o la intervención apenas disimulada de la Casa Blanca en las guerras civiles de Nicaragua, El Salvador y Guatemala– la cifra se elevaría considerablemente. No obstante, y pese a las dimensiones de esta tragedia (a las cuales habría que agregar los millones de desplazados por los combates y la devastación sufrida por los países agredidos) ni el gobierno ni la sociedad norteamericana han evidenciado la menor curiosidad, preocupación, ¡ni digamos compasión!, para enterarse de lo ocurrido y hacer algo al respecto. Esos millones de víctimas fueron simplemente borrados del registro oficial del gobierno y, peor aún, de la memoria del pueblo norteamericano mantenido impúdicamente en la ignorancia o sometido a la interesada tergiversación de la noticia. Como lúgubremente reiteraba el criminal dictador argentino Jorge R. Videla, también para Barack Obama esas víctimas de las guerras estadounidenses “no existen”, “desaparecieron”, “no están”.

Si el holocausto perpetrado por Adolf Hitler al exterminar a seis millones de judíos hizo que su régimen fuese caracterizado como una aberrante monstruosidad o como una estremecedora encarnación del mal, entonces ¿qué categoría teórica habría que usar para caracterizar los sucesivos gobiernos de Estados Unidos que sembraron muertes en una escala por lo menos igual, si no mayor? Lamentablemente nuestro autor no se formula esa pregunta porque cualquier respuesta habría puesto en cuestión el crucial artículo de fe del credo norteamericano que asegura que Estados Unidos es una democracia. Más aún: que es la encarnación más perfecta de “la democracia” en este mundo. Observa con consternación, en cambio, el desinterés público por el costo humano de las guerras estadounidenses; indiferencia reforzada por el premeditado ocultamiento que se hace de aquellos muertos en la voluminosa producción de películas, novelas y documentales que tienen por tema central la guerra; por el silencio de la “prensa independiente” acerca de estas masacres –recordar que, luego de Vietnam, la censura en los frentes de batalla es total y que no se pueden mostrar víctimas civiles y tampoco soldados norteamericanos heridos o muertos; y porque las innumerables encuestas que a diario se realizan en Estados Unidos jamás preguntan sobre el tema.

Este pesado manto de silencio se explica, según Tirman, por la persistencia de lo que el historiador Richard Slotkin denominara el “mito de la frontera”, una de las constelaciones de sentido más arraigada de la cultura norteamericana según la cual una violencia noble y desinteresada –o interesada sólo en producir el bien– puede ser ejercida sin culpa o cargos de conciencia sobre quienes se interpongan al “destino manifiesto” que Dios ha reservado para los norteamericanos y que, con piadosa gratitud, los billetes de dólar recuerdan en cada una de sus denominaciones. Sólo “razas inferiores” o “pueblos bárbaros” repudian los avances de la “civilización”. El violento despojo sufrido por los pueblos originarios de las Américas, tanto en el Norte como en el Sur, fue justificado por ese racista mito de la frontera y edulcorado con infames mentiras. En la Argentina, la mentira fue denominar como “conquista del desierto” la ocupación territorial a sangre y fuego del hábitat, que no era precisamente un desierto, de los pueblos originarios. En Chile, bautizar como “la pacificación de la Araucanía” al nada pacífico y sangriento sometimiento del pueblo mapuche. En el norte, el objeto del pillaje y la conquista no fueron las poblaciones indígenas sino una fantasmagórica categoría, apenas un punto cardinal: el Oeste. En todos los casos, como lo anotara el historiador Osvaldo Bayer, la “barbarie” de los derrotados radicaba en su ... ¡desconocimiento de la propiedad privada!

En suma: esta constelación de creencias –racista y clasista hasta la médula– presidió el fenomenal despojo de que fueron objeto los pueblos originarios y liberó a los píos cristianos que perpetraron la masacre de cualquier sentimiento de culpa. Esa ideología reaparece en nuestros días, claro que de forma transfigurada, para justificar el aniquilamiento de los salvajes contemporáneos. Sigue “oprimiendo el cerebro de los vivos” y fomentando la indiferencia popular ante los crímenes del imperialismo. Con la invalorable contribución de la “industria cultural” hoy la condición humana le es negada a palestinos, iraquíes, afganos, árabes, afrodescendientes y a los pueblos que constituyen el ochenta por ciento de la población mundial.

Tirman concluye su análisis diciendo que esta indiferencia ante los “daños colaterales” y los millones de víctimas de las aventuras militares del imperio socava la credibilidad de Washington cuando pretende erigirse en el campeón de los derechos humanos. Pero no es sólo la credibilidad de Washington lo que está en juego. Más grave aún es el hecho de que la apatía y el sopor moral que invisibilizan la cuestión de las víctimas garantiza la impunidad de quienes perpetran crímenes de lesa humanidad en contra de poblaciones civiles indefensas.

No por casualidad Estados Unidos ha guerreado incesantemente en los últimos sesenta años. Los preparativos para nuevas guerras están a la vista: comienzan con la satanización de líderes desafectos, presentados ante la opinión pública como figuras despóticas, casi monstruosas; sigue con intensas campañas publicitarias de estigmatización de gobiernos y pueblos díscolos; luego vienen las condenas por presuntas violaciones a los derechos humanos o por la complicidad de aquellos líderes y gobiernos con el terrorismo internacional o el narcotráfico, hasta que finalmente la CIA o algún escuadrón especial de las fuerzas armadas se encarga de fabricar un incidente que permita justificar ante la opinión pública mundial la intervención de los Estados Unidos y sus compinches para poner fin a tanto mal. En tiempos recientes eso se hizo en Irak y luego en Libia. En la actualidad hay dos países que atraen la maliciosa atención del imperio: Irán y Venezuela, por pura casualidad dueños de inmensas reservas de petróleo.

Esto no significa que la funesta historia de Irak y Libia vaya necesariamente a repetirse, entre otras cosas porque, como lo observara Noam Chomsky, Estados Unidos sólo ataca a países débiles, casi indefensos, y aislados internacionalmente. Afortunadamente, ni Irán ni Venezuela se encuentran en esa situación. De todos modos habrá que estar alertas.


Barack Obama le copia una idea a Cristina... dale que va...

Parece que el presidente de USA (que como todo el mundo sabe se dedica a promover la paz en el mundo, y por eso es el Premio Nobel de la Paz 2009), Obama bin Laden, tuvo una buena idea: fusionar todas las agencias involucradas com Comercio Interior y Exterior. Explica The Washington Post:


La idea es racional, y es calcada del discurso de asunción de Cris (ver aquí). Nada en contra de que otros se inspiren en buenas ideas, sobre todo en gestión del Estado y en políticas de protección económica de la población. El tema es ponerlo en claro y que después no ande repicando por ahí como ya ocurrió: cuando lo hace un gobierno latinoamericano es una medida populista y sospechada de aumentar los controles del Estado sobre la vida de "la gente", cuando lo hace un presidente de un país del norte (incluso en profunda decadencia) es una medida necesaria de racionalización del Estado.

jueves, 12 de enero de 2012

Una brasileridad: como cierta alegría, ciertas amabilidades son sólo brasileiras

Esta es una pequeña anécdota que ilustra algunos de los encantos de vivir en este país, y entre esta gente: los llamados brasileiros. Estoy tramitando un crédito en el Banco do Brasil, banco en el que tengo mi cuenta-sueldo (como todo empleado del estado). Hay en la casa matriz para el Estado de São Paulo una estructura administrativa considerable dedicada a créditos, y allí tuve que ir para que "mi gerente" (Antônio Carlos) me "oriente" con la lista de requisitos para solicitar el préstamo. El gerente es lo que podríamos llamar "un tipo macanudo". Después de una hora y media llenando formularios con la ayuda de este hombre, Antônio Carlos mira mi firma en los formularios y tenemos el siguiente diálogo (en portugués, pero acá va traducido):

Yo: hay algún problema con la firma?

AC: no, ninguno. Por lo menos nada relacionado con este trámite.

Yo: entonces hay un problema relacionado con qué?

AC: bueno, tal vez sea un atrevimiento decirlo...

Yo: qué cosa?

AC: la firma: no tiene "buen astral"... termina con un trazo hacia abajo...

Yo: ??????????????

AC: yo no soy grafólogo, pero mire, le sugiero que consulte a un grafólogo para que le mejore el astral a su firma... no se imagina cómo su vida va a mejorar... por ejemplo, la podría hacer así (hace una firma en un papel), o así (hace otra), o así (hace una tercera)... terminando en esta dirección o en esta otra... no soy especialista, pero sé que el astral de su firma puede mejorar mucho... no se enoje, pero es por su bien, le sugiero que haga una consulta al grafólogo.

Yo (sin conseguir salir de mi sorpresa): si, claro, lo voy a considerar... muchas gracias.


miércoles, 11 de enero de 2012

Post para uspianos: violencia policial na USP

Como a maioria da população de São Paulo sabe, houve uma intensa discussão a respeito de se a Polícia Militar deve atuar dentro do campus da USP ou não. É verdade que dentro do campus há uma quantidade alarmante de roubos e outros delitos, e que a Guarda Universitária não da conta da segurança na Universidade. Porém, os que nos opusemos à presença da PM nas instalações da Universidade sabíamos desde o começo que além da presença dissuasiva existia o risco de trazer para dentro do campus o espírito repressivo das forças de segurança direcionado contra os estudantes e não necessariamente contra delinquentes (o que talvez fosse o verdadeiro motivo da introdução da PM na USP). Todo espirito repressivo, particularmente contra membros da comunidade universitária, é essencialmente "anti-universitário" e anti-acadêmico, mesmo que seja para defender as instalações físicas da USP. Em várias conversas informais com colegas e alunos alertei sobre o risco da PM agir dentro da USP. no dia 9 de janeiro, um policial dessa força foi filmado apontando uma arma contra um aluno, o que é inadmissível. Desde este blog (que tem vários leitores brasileiros) manifesto mais uma vez meu repúdio à presença da PM na USP.

Policial ameaça com a sua arma a um aluno (min 1:00 a 1:03)



O aluno mostra uma carteirinha de estudante (aparentemente em dia) (aprox. min. 3:50)

Como é habitual, algumas pessoas vão dizer que não sabem direto se o cara é efetivamente aluno da USP. Na verdade não é esse o ponto: é um cidadão que não representava nenhuma ameaça para o que seja que a PM estava fazendo lá, e que pediu pacificamente para o policial se identificar antes de mostrar a sua identificação, o que é seu direito. Mas sob nenhum pretexto deve se admitir que um policial aponte sua arma contra um cidadão em situação que não representa risco para ele nem para terceiros.



Surge "Argumentos", otro colectivo... por lo menos no se autoproclaman intelectuales!

Aquí vemos el surgimiento de Argumentos para una mayor igualdad otro colectivo de gente que se pone a pensar la argentina en tiempos K (por así decir). Bueno, bienvenidos, si bien las posturas generales son bastante parecidas a las Carta Abierta, hay matices en los que se diferencian... la sintonía fina por este lado también, quién te dice? 


martes, 10 de enero de 2012

El falso positivo leído por la periodistas de la "grande imprensa brasileira"

Clóvis Rossi es columnista y miembro del Conselho Editorial de la Folha de São Paulo (algo parecido a Clarín que se edita precisamente en São Paulo. El periódico Folha tiene la costumbre de replicar (en el sentido de re-producir) las líneas editoriales de Clarin en relación con las noticias de América Latina. Hoy, mi amiga y periodista Kátia, me envía el link de esta nota (titulada "Cristina, realismo e magia") que se puede leer íntegramente aquí. Parece que la maniobra de Clarín en relación con el diagnóstico de Cris resulta tan burda que hasta la Folha salió a despegarse y el propio Clovis le pega (un poquito) a Ricardo Roa. Claro, que la culpa la tiene el peronismo, que nos tiene acostumbrados a barbaridades como esta (jugar con la muerte) con sus rituales salvajes. De cómo la prensa argentina nos tiene acostumbrados a jugar con la idea de muerte... nada de nada, eh?


lunes, 9 de enero de 2012

El problema de la educación: una charla de Sir Ken Robinson, especialista en educación y creatividad

Hoy, Bob Row dejó en este post un comentario en el que sugiere prestar atención a este video basado en una conferencia de Sir Ken Robinson en la RSA, que me pareció fundamental, sobre todo para aquellos que están en actividades relacionadas con pensar el mundo, y los sistemas de transmisión de valores y de cultura (por decirlo de alguna forma).


Video adaptado de una charla de Sir Ken Robinson en la RSA


domingo, 8 de enero de 2012

Sobre los intelectuales: también lo dice Horacio Gonzalez

Hace unos poquitos días publicamos este post, medio a las apuradas, haciendo una crítica de los autodenominados intelectuales. Ayer, Mordi lo reprodujo en su blog agregándole algunos elementos muy interesantes. Pero hoy sale en Página/12 el siguiente texto de Horacio Gonzalez, que retoma este asunto con más profundidad y mejor pluma (claro, por eso es director de la Biblioteca Naiconal después de todo, je!). Dice HG:

El debate sobre los intelectuales nunca cesa. Porque no tanto es que existan intelectuales. Lo que existen son ciertos núcleos problemáticos en las sociedades que son inevitablemente de carácter intelectual. Quienes los atienden con lenguajes específicos, vocación polémica y un conjunto singular de memorias o estilos de cita, son los denominados intelectuales. Los que cargamos con el dificultoso letrero de intelectuales no hacemos sino revelar la parte explícitamente emergente de debates, creencias y sentidos velados que subyacen en todo grupo humano, en toda sociedad. De ahí la célebre sentencia gramsciana –que en verdad toma de Benedetto Croce–, respecto de que “todos somos intelectuales”. Es decir, todos somos retoños de un manojo profundo de leyendas, frases arcaicas dormitando en la conciencia y textos memorables que fragmentariamente sobreviven en nuestra conversación. Hay poderes en la vida intelectual, poderes de índole libertaria, que no por eso dejan de serlo. La diferencia con otros poderes –financieros, comunicacionales, políticos– es que podemos considerar que la forma eminente de la vida intelectual consiste en examinar de forma explícita los poderes que se poseen. Un grado mayor de conciencia sobre las formas disciplinarias o coactivas, que incluso pueden residir ocultamente en las callosidades de nuestro propio lenguaje, es lo que caracteriza la actitud intelectual. Ejercer la crítica se convierte así en una tarea de múltiple significación, pues implica necesariamente revisar el lado interno de nuestras manifestaciones públicas, esos recónditos cimientos que no siempre sabemos declarar como el obstáculo mismo que también nos habita. He leído el documento del grupo Plataforma –no sé si así ha de llamarse en lo sucesivo, recuerdo aquella asociación que con el mismo nombre había congregado a un importante núcleo de psicoanalistas en los años ’60; no mucha diferencia ahí con Carta Abierta, en cuyo nombre también resuenan perdidos sesentismos–, y no me satisface enteramente. En primer lugar, se refieren a intelectuales “que hemos respetado y queremos seguir respetando”. ¿Nosotros? ¿O quiénes otros? Por nuestra parte, creo que nos expresamos por medio de un respeto obligatorio, no monacal pero sí inmanente a la función –interesante o no– de los opinadores públicos. ¿Por qué entonces les vamos a dar más trabajo a quienes no quieran respetarnos más? O se respeta o se vitupera, en eso estamos todos de acuerdo. No es necesaria ninguna admonición. Efectivamente, tenemos discordancias que deben tratarse en lugares, estilos y momentos adecuados. Sin que nadie violente sus deseos de aguantar más de lo necesario lo que no quiera, ni obligarse a emplear triquiñuelas de cortesía que pueden suponer formas implícitas de desprecio.



viernes, 6 de enero de 2012

Un poquito más sobre Plataforma 2012

Ya comencé a comentar aquí algunas cosas relacionadas con Plataforma 2012, el colectivo que aparentemente nuclea gente, que aparentemente son intelectuales independientes y que aparentemente Beatriz Sarlo comanda. No voy a comentar aquí el tema "Con vos no Beatriz", la carta de Guillermo Sacomanno retirando su firma del manifiesto inicial: es muy divertido y ya está en muchos blogs (tal vez más adelante lo haga, je). Vamos con otra perlita, el cuarto párrafo del manifiesto (por llamarlo de algún modo), que dice así:

Muchas de las últimas muertes(*) están vinculadas a la carencia de tierra, y detrás de cada nombre hay una historia de vida que se remonta a la histórica lucha de los pueblos originarios contra el despojo del que han sido objeto. El proceso de concentración de la propiedad de la tierra y la soja-dependencia de los últimos ocho años son un correlato en el presente de aquel despojo, que el discurso oficial oculta.

Esto que está escrito encima, fue el primer manifiesto de este grupo que fue promovido desde el diario La Nación. Por si alguien está distraido, este diario fue el órgano de prensa clave en la campaña por la justificación del genocidio cometido durante la última dictadura. Su línea editorial fue y continúa siendo militante contra los juicios por la verdad y los juicios contra genocidas reconocidos y probados, muchos con pedido de captura internacional. Pero lo más notable: los primeros dueños de este diario (familia Mitre) participaron en la expansión del territorio nacional midiante el genocidio de etnias enteras de pueblos originarios, hecho que hasta el día de hoy siguen justificando. Plataforma 2012 debe ser un chiste y más de un cínico en la redacción de La Nación debe estar muerto de risa.

* se refiere a muertes listadas en el párrafo anterior: Javier Chocobar, Diego Bonefoi, Nicolás Carrasco, Sergio Cárdenas, Mariano Ferreyra, Roberto López, Mario López, Mártires López, Bernardo Salgueiro, Rosemary Chura Puña, Emilio Canavari, Ariel Farfán, Felix Reyes, Juan Velázquez, Alejandro Farfán, Cristian Ferreira.


Breve post sobre los que se autodefinen como intelectuales

Hace menos de una semana terminé de leer "El Flaco" de José Pablo Feinmann. Coincidió con el reportaje a La Nación, ya comentado brevemente aquí, por lo tanto no voy a volver sobre ese tema. Me llamó (y continúa llamándome) mucho la atención el hecho de que se autodefine autocalifica repetidamente como intelectual. Esta autocalificación me dejó la impresión a lo largo del libro de que JPF siente que tiene ciertos privilegios con respecto a casi tod@s las demás personas en cuanto a su capacidad de "leer" la realidad. Hoy, con el surgimiento de Plataforma 2012, un supuesto colectivo de supuestos intelectuales anti-K, bajo el supuesto comando de Beatriz Sarlo, encuentro (en el primer párrafo la siguiente frase: 

Si algo nos define como intelectuales es pensar sobre el mundo y la sociedad en la que vivimos, poner en cuestión los problemas que nos plantea, promover el debate de ideas, intentar leer más allá de la letra manifiesta y visibilizar lo oculto, tratar de salir de la mera apariencia de los efectos para bucear en las causas que los determinan.

Una buena definición. El problemita es que la primera persona del plural puede referirse a ellos, los intelectuales anti-K (sería demasiado sectario, no?), puede referirse a los autodenominados intelectuales, en cuyo caso sería una definición autoaplicable en cualquier situación (creo que casi todo el mundo cuando emite opinión cree que se ajusta a lo que significa "pensar sobre el mundo...") o puede referirse a toda la humanidad. Dónde está el problema? está en autoincluirse de manera automática: creo que se sabe si alguien ha llegado a ser un intelectual cuando su visión del mundo ha sido contrastada con la de otras personas relevantes de la historia del pensamiento.

Busqué las definiciones asumidas como válidas por la Real Academia de la Lengua Española:

Intelectual: (Del lat. intellectuālis).

1. adj. Perteneciente o relativo al entendimiento.
2. adj. Espiritual, incorporal.
3. adj. Dedicado preferentemente al cultivo de las ciencias y las letras. U. m. c. s. (usado más como sustantivo).

Las definiciones 1 y 2 son demasiado generales, y se puede decir que todo ser humano tiene actividad intelectual en estos dos sentidos, por lo tanto, son definiciones que no agrupan a nadie específicamente. La tercera, agrupa básicamente a científicos y artistas. Sé positivamente que no necesariamente personas pertenecientes a estos rubros se preocupan por construir visiones complejas del mundo que las rodean, ni a cuestionar de manera sistemática otras existenetes. Por otro lado, sé de personas que desde otras actividades (como la política sin ir más lejos) sí lo hacen. En síntesis, tal vez la condición de intelectual es algo que se vive y no algo que se es... creo incluso que la palabra intelectual ya está suficientemente degradada y me resulta sospechable de estar más asociada al tráfico de prestigio y la autopropaganda que a una condición que alguien realmente pueda declarar de sí mismo. 

Sugiero que nadie se preocupe por ser asociado a la idea de intelectual...  mucho más importante es preocuparse por producir y discutir ideas de forma honesta. Eso debería bastar (digo yo, ok?).


jueves, 5 de enero de 2012


De paso por Buenos Aires, con Eva Row, Bob Row y Mordi

Uno es así, tiene un mucha suerte y se da algunos gustos en esta vida. Y esta vez fue el de encontrarnos con Mordi primero, e ir juntos a encontrarnos con Eva Row y Bob Row después. Y hablamos, y hablamos, y hablamos sobre política, peronismo, kirchnerismo, la crisis europea, la blogósfera, el papel de los medios y otras cosas más, bajo la atenta mirada de un par de ojitos venezolanos alucinados. Pero no terminó ahí: reincidimos al día siguiente a la hora de la cena en la pizzería "El Cuartito", donde disfrutamos (además de la charla) de una riquísima pizza de muzzarela con cerveza. Para terminar, fuimos a un café de la calle Corrientes (a dejar abiertos más temas de conversación para la próxima visita). Gracias Eva, Bob, Mordi!

Café de despedida: Bob y Eva (frente) , Mordi (atras a la derecha) y yo.


martes, 3 de enero de 2012

Una versión de Wikipedia con acento cubano

Me enteré por mi padre que existe Ecured, una especie de versión cubana de Wikipedia. Claro que es menos completa (por ahora), mantiene un formato parecido, y bueno, de a poco supongo que irá creciendo. Tal vez sea cuestión de empezar a visitarla. Una bienvenida a esta iniciativa, que en algunos casos imagino que tendrá artículos con costados diferentes de las versiones mainstream.


domingo, 1 de enero de 2012

Chau 2011, bienvenido 2012!

Un abrazo de bienvenida al 2012 a tod@s los compañeros, amigos, y personas de buena voluntad que hay por ahí! Les deseo a tod@s que en este 2012 nos encontremos juntos, dando nuevas batallas, que esas batallas sean justas, que estemos del lado correcto.