martes, 29 de noviembre de 2011

Europa y USA la crisis y al horno...

Este post fue inspirado por este otro del Blog Datos Duros. En ésta página disponibilizada por la BBC se pueden ver diagramas dinámicos del flujo de la deuda entre algunos países de la Unión Europea y USA. Ojo, lo de Grecia puede ser un ejercicio práctico de crisis al lado de lo que se viene. Vale la pena analizar las relaciones Deuda/PIB y Deuda/Habitante. 

Red de deudas en la Eurozona (Infografías extraídas de aquí)

Francia

España

Portugal
Italia

Irlanda

Grecia

Japón

Alemania


Reino Unido


Estados Unidos

Si asumimos (cualquier economista nos mata eh?) que el PIB/habitante es una medida de la productividad por habitante (sending fruit a little bit por aquí, pero para eso esto es un blog y no un diario serio como Clarín, La Nación, la Folha de São Paulo, o Estado de São Paulo, El País o el New York Times) puede fácilmente calcularse la relación Deuda/Productividad per capita, y ahí te quiero ver...
Leyenda: Al: Alemania, Es: España, Fr: Francia, Gre: Grecia, Irl: Irlanda, It: Italia, Jap: Japón, Pt: Portugal, UK: Reino Unido. Los datos demográficos fueron obtenidos aquí

Si este gráfico no fuera apenas un indicador casero hipersimplificado, mostraría que, sin considerar inflación ni intereses, en Irlanda por ejemplo, cada persona adulta o vieja, o menor de edad debería trabajar durante más de 8 años produciendo lo mismo que en 2010 sin gastar un centavo para uso personal (ni siquiera en comida, eh?) para hacer su contribución al pago de la deuda externa. Interesante es el caso de Inglaterra por ejemplo, país considerado de bajo riesgo por los mercados financieros: el valor se reduce a 4 años. De nuevo, estos números son apenas un pasatiempo de una tarde, pero muestran un mapa posible de vulnerabilidades diferente. Ahora critiquen, que seguiremos inventando índices!

2 comentarios:

Mordi dijo...

UK, además, se la pasó siempre criticando a Francia porque en Francia se controla mucho la actividad bancaria. Los bancos pueden especular un máximo de 30% de sus depósitos. En Reino Unido, país moderno, integrado al mundo y esas cosas, permite la libertad absoluta a los banqueros, para que la economía trabaje y genere movimiento de capitales.
Irlanda y España, por otra parte, con sus gobiernos neoliberales y conservadores se patinaron los subsidios de manera descarada. La Comisión Europea, curiosamente, jamás controló el uso que se le daban a los fondos adjudicados. Cualquiera se equivoca...

Ariel dijo...

La situación es loquísima... lo interesante es que depende de cómo lo evas hasta parece que en algunos aspectos UK está más complicado que España por ejemplo. Por otro lado, España e Irlanda hicieron la Gran Cavallo con una diferencia no tan trivial: se patinaron la guita pero hubo mucha inversion en infra y educación. Hasta dónde podrán llegar con eso... veremos. Abrazón ahí!