domingo, 18 de noviembre de 2012

15 de noviembre: falleció Rolando García

El 15 de noviembre que pasó, hace 3 días, falleció Rolando García. No conocí personalmente a Rolando García. Pero es uno de esos tipos que uno sabe que sólo por haber estado ahí contribuyeron a que uno esté aquí. Rolando García, Físico de formación, fue científico y profesor en el sentido más pleno de ambos términos. Completó su formación en el exterior haciendo un doctorado en USA, y al poco tiempo de volver se convirtió en el Decano (máxima autoridad) de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) de la UBA. Desde allí actuó promoviendo la ciencia y la investigación, consiguiendo llevar en un breve lapso de tiempo esa Casa  al nivel de las mejores Facultades de Ciencias del mundo. Entre otras cosas, Rolando García consiguió que el CONICET comprase la primera computadora de alta capacidad (para la época) para la realización de cálculos complejos: fue la primera en su tipo en ser instalada en Sudamérica. Rolando García, además, fue uno de los impulsores de lo que ahora se llama en muchas universidades "internacionalización".

Durante la Noche de los Bastones Largos, gobierno de facto del Gral. Onganía, la policía intentó entrar por la feurza de manera ilegal al edificio de la Facultad. Dicen que Rolando García se puso al frente e increpó a los policías:

"Cómo se atreve a cometer este atropello? Todavía soy el Decano de esta Casa de Estudios".

El policía que estaba cerca lo derribó de un bastonazo. Rolando García se levantó con la cabeza sangrante e increpó al policía nuevamente con la misma frase. Nuevamente fue golpeado.

Al día siguiente, junto a Manuel Sadosky, encabezó la renuncia del 70% del plantel de la Facultad. Se fue finalmente a México y  dio clases en la UNAM, donde estableció su grupo de investigación y donde se mantuvo laburando hasta hace tres días.

Rolando García modeló la Facultad donde tomaron forma algunas de las características  del profesional y el adulto que soy que me definen. Por eso dejo este post de reconocimiento al maestro, científico y profesor. Algunos otros datos pueden verse aquí y aquí. En este último link está el video que sigue.

Homenaje a Rolando García En la FCEyN - UBA el 12 de marzo de 2009. Excelente historia en el minuto 1:30.


sábado, 17 de noviembre de 2012

Desnutrición y situación alimentaria en América Latina y una nota al pie sobre Venezuela

Fue publicado a fines de octubre el informe de la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO) (Organismo de la ONU como su nombre lo indica): The State of Food Insecurity in the World - 2012 (resultado de la 39a. reunión del Committee on World Food Security,  realizada entre el 15 y el 20 del mes pasado en Roma). El informe es muy interesante y está lleno de info y datos duros para quién quiera analizar. Esta reunión trató del estado actual de la seguridad alimenticia en el mundo y los estados de avance respecto del Millenium Developmental Goal (MDG) (que estableció como objetivo para 2015 la disminución del hambre en el mundo a un 50% de los valores reales en el bienio 1990/1992. Es difícil desvincular algunos valores de lo que viene ocurriendo en América Latina. Algunos países (Brasil entre ellos) vienen realizando progresos notables. Otros vienen administrando situaciones que habían sufrido un cierto deterioro pero que no habían llegado a valores críticos (Argentina). De manera general, América Latina puede mostrar valores de progreso de orgullo: todos los índices vienen mejorando. Pero lo más impresionante es el caso de Venezuela, único país con un nícleo duro de desnutrición estructural sobre todo en población infantil, y que ya sobrepasó los objetivos del MDG (ver tabla abajo y el informe aquí). 

Tabla 1.1 del informe (Pag. 49). Prevalencia de la subnutrición y progreso en relación al MDG (click para aumentar)

Si después de esto no entendés la reelección de Hugo Chávez... bueno, quizás tenés suerte y nunca viste un chiquito hambriento. 

Niño yuntero (poema de Miguel Hernández) musicalizado y cantado por Joan Manuel Serrat

Con un poco de suerte, si nuestro continente consolida esta dirección, vas a seguir así, y tus hijos también... sin haber visto hambre. Salud!


jueves, 15 de noviembre de 2012

Qué es lo que va a pasar el 7D: post para no kirchneristas

El 7D para la gente "del palo" K el 7D parece una fecha mágica, fantástica. Hay tanta expectativa (legítima) que la gente que no comparte los espacios de noticias y análisis alternativas (blogs, twitter no oficialistas, etc) oyen apenas el ruido de fondo. Un par de cosas para amigos no K: 
1. El 7D no es fecha para una marcha o manifestación K. No hay (que yo sepa) nada previsto. Fundamentalmente, no hay una marcha anti-8N. Hay gente que cree que es esto último. 

2. El 7D no se cierran canales de cable o de TV abierta o radios. Las empresas que poseen medios de comunicación audiovisual deben adaptarse a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) votada en el congreso por prácticamente TODOS los diputados presentes. La adecuación es voluntaria, por lo tanto las empresas involucradas pueden (y deberían) proponer el llamado plan de desinversión para poner a disposición la cantidad de licencias sobrantes según la LSCA. 

3. El 7D entra en vigencia el único artículo de la LSCA actualmente en suspenso debido a una caultelar a la que la Corte Suprema de Justicia le puso un límite (bastante generoso) en el tiempo. No habiendo novedades ni nuevas presentaciones respecto de esa cautelar, la medida "cae" y entra la LSCA en plena vigencia. 

4. La LSCA NO LEGISLA SOBRE LA PRENSA EN PAPEL, por lo tanto nada cambia para los medios impresos (no afecta por ejemplo al diario Clarín). 

5. No es una fecha estipulada por el gobierno nacional, sino un plazo judicial establecido pro la Corte Suprema de Justicia. En principio, el 7D ocurre un hecho jurídico de alto voltaje político. 

6. La LSCA es una de las leyes más consensuadas en la historia de la democracia argentina: 146 votos a favor, 3 votos en contra, 3 abstenciones. Fue preparada por grupos de profesionales y laburantes del área y discutida durante más de un año en diferentes ámbitos en todas las provincias. El gobierno se sumó después para adoptarla, presentarla al congreso y defenderla. Fue modificada por algunos de los diputados de los partidos de la oposición y recién votada. Con modificaciones introducidas por todos los sectores de la sociedad que quisieron participar. Es considerada por el Relator para la Libertad de Expresión de la Organización de las Naciones Unidas Frank La Rue como una ley modelo en el mundo. Por lo tanto ojo con los argumentos sobre que es una ley K, que atenta contra la libertad de expresión, que es antidemocrática, etc. 

Del lado político, Martín Sabatella te lo super-explica:

Discurso de Martín Sabatella, Director de la AFSCA (Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual) - 14 de noviembre de 2012


Cristina reloaded después del 8N

Como siempre, el kirchnerismo es mejor cuando va viento en contra. El discurso de Cristina, un poco más digresivo de lo habitual para mi gusto, tuvo su punto alto sobre el final, por el minuto 28:50. Esta línea discursiva, combinada con la medida anunciada, creo que le dan la vuelta al clima 8N. Mirá, te lo digo así: para mí, el 8N es ya un puntito chiquito allá atrás, el 7D se ponen todos bajo el paraguas de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y en 3 meses, cuando todo el mundo haya vuelto de las vacaciones, Cristina está surfeando una nueva onda de popularidad e intención de votos arriba del 50. O algo así.


Discurso de la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner 14 de noviembre de 2012.


martes, 13 de noviembre de 2012

Tirando una idea sobre la Fragata Libertad

Tomando unos vinos con mi amigo Guillermo, de visita aquí en Sampa, conversábamos de política y bueno, caimos en el tema del barquito en África y esas cosas. Me encanta todo lo relacionado con la náutica, y más alla de que la Fragata Libertad (ARA LIBERTAD (Q-2)) para mucha gente que vivió el proceso remite más a campos de concentración locales que a la libertad en sí misma, es verdad que su retención produce un sabor amargo. Es un hermoso barco, tomado de rehén de manera (todo indica) ilegal, que supongo agoniza (sí, agoniza, los barcos mueren de forma agónica a partir del momento en que no consiguen salir de puerto para continuar su rumbo) sin posibilidades de un mantenimiento mínimo en un puerto distante. Es un símbolo potente: punto para la maniobra de NML - Elliott Capital Management y unos mequetrefes locales del Ministerio de Defensa, que ayudaron, y de los medios.

Fragata ARA Liberttad (foto de internet extraída de aquí)


Decía, no se puede uno olvidar de algunas cosas relacionadas con este gran velero:

Massera tuvo grado de Capitán de Navío y Comandante de la Fragata ARA Libertad;

Representa la náutica militar argentina (sí, la Armada, la misma que torturaba en la ESMA);

Representa la nautica argentina en sentido deportivo: participó en varias regatas;

Representa la capacidad industrial argentina: es uno de los grandes veleros del mundo integramente construído en el Astillero Rio Santiago;

y así podemos seguir.

Cuál sería el impacto de redoblar la apuesta y el 1 de enero de 2013 anunciar que se le encarga a Astillero Rio Santiago, empresa estatal recuperada de una quiebra virtual por el kirchnerismo, la construcción de una nueva fragata, que sea un símbolo depurado de este nuevo tiempo? Una nueva frahata que no cargue con el lastre de ser símbolo de la dictadura, que sea símbolo de que el país puede levantarse y reponerse. Yo le pondría de nombre "Fragata Nestor Kirchner", pero alguna gente capaz que se crispa, ojo con eso!


lunes, 29 de octubre de 2012

Recordando un programa de Alejandro Dolina que tiene notable actualidad

En relación a una discusión por feisbuki, mi amigo uruguayo Bruno posteó en mi mural este video de Alejandro Dolina junto a Daniel Filmus, en el "Encuentro con la Cultura por Buenos Aires" celebrado el 2 de marzo de 2011. Dolinescamente claro y profundo al mismo tiempo.

Alejandro Dolina el 2 de marzo de 2011 en El Ateneo - CABA


Un par de apuntes sobre las elecciones en São Paulo

São Paulo, con aproximadamente 18 millones de habitantes y un área urbana (es decir, conurbana) que se extiende hasta aproximadamente 28 millones, es la segunda mayor ciudad de América Latina y la tercera mayor ciudad del planeta. Trazando un arco de 100 km de radio desde el centro de la ciudad se delimita una área geográfica que produce más del 30% del PIB brasilero y que contiene al mayor puerto de América Latina (el puerto de Santos). Eso es São Paulo, y de eso se hablaba cuando se habla de las elecciones municipales en esta ciudad. Los dos grandes candidatos (grandes en el sentido de ser los que tuvieron mayor número de votos en primera vuelta) fueron José Serra y Fernando Haddad. José Serra supo ser un militante estudiantil de izquierda, exiliado durante la dictadura, y dio un salto a las ligas mayores con una gestión más que interesante como ministro de salud del gobeirno de Fernando Henrique Cardoso (FHC). Serra Después del segundo período de gobierno de FHC, Serra se lanzó a competir por las presidenciales contra Lula, quién (como se sabe) ganó. La estrategia de Serra en ese entonces fue refugiarse en la intendencia de São Paulo, desde donde hizo una gestión mediocre entre 2005 y 2006, a la cual renuncia para competir por la gobernación del Estado de São Paulo, dejando la Prefeitura en manos de Gilberto Kassab, de un partido aliado (lo que no dejó feliz a nadie en el PSDB, el partido de Serra). Ganó la gobernación del estado asumiendo en 2007 hasta 2010, año en que también volvió a competir por las presidenciales, esta vez con Dilma. Las maniobras de Serra para sacar de pista a posibles competidores de su partido a las presidenciales (como Aecio Neves) así como el rotundo y por momentos insólito giro a la derecha produjo una creciente conflictividad que se resolvió con la elección de Dilma. Sin embargo, las marcas de rechazo dentro y fuera de su partido son profundas. Al PSDB, como ocurre en la mayoría de los países de América del Sur, no tiene grandes figuras de recambio. El PT tampoco, si bien hay algunos cuadros que están apareciendo. En este contexto aparece la apuesta de Lula por Hadda: la nueva generación. Haddad es un tipo de carrera académica, poco expresivo mediáticamente hablando, cuya maor exposición consistió estar al frente del Ministerio de la Educación desde 2005 pero con perfil bajo. Poner a Haddad en carrera electoral en São Paulo fue una jugada de riesgo, pero puede leerse como el comienzo de la transferencia de la gestión a los cuadros más jóvenes. En un momento en que el PT está pasando por una gran crisis debido a las condenas a algunos de sus dirigentes icónicos (como José Dirceu y José Genoino) la apuesta de Lula, ahora que funcionó, tiene la marca de la más estricta racionalidad política.


domingo, 28 de octubre de 2012

Una de Nestor que me encantó

Hay mil anécdotas circulando por ahí sobre cosas que decía o hacía Nestor Kirchner. Hoy apareció una en Página/12 de hoy, exactamente aquí, contada por Nilda Garré. La transcribimos:

- Nilda Garré, ministra de Seguridad: “Néstor se zambulló, una vez más, en la multitud reunida en el patio de la embajada argentina en París. La mayoría eran estudiantes, residentes en la Ciudad Luz. En su segunda visita a Francia como presidente, en 2005, quería tomar contacto directo con ellos, lejos de cámaras y periodistas: `Lo que ustedes están haciendo está muy bien. Pero piensen que en algún momento, no necesariamente ahora, tienen que regresar al país, porque el Estado quedó vaciado de cuadros técnicos’. ‘Si yo vuelvo, Presidente, ¿usted me garantiza un puesto de trabajo?’, preguntó una jovencita. ‘No, yo te garantizo una trinchera’, respondió, y le tendió una tarjeta personal.

Eso, parece que Nestor era así... y yo siento orgullo K.

sábado, 27 de octubre de 2012

Insoportablemente vivo

Así, insorpotablemente vivo es como Nestor Kirchner está para muchos a dos años de su fallecimiento. Aquí, lo extrañamos, y nos gustó este cartoon de Daniel Paz en Página/12 de hoy:

Cartoon de Daniel Paz en Página/12 de hoy

domingo, 21 de octubre de 2012

Lula en IDEA y la prensa II: Martín Granovsky lo hizo

Este post es apenas una actualización de este otro publicado unos días atrás en el que se cuestionaba desde este blog el tratamiento berretamente interpretativo de discurso, gestualidades y hasta el sentido del humor de Lula. En esta nota de Martín Granovsky publidcada en el Página/12 de hoy se analiza de una forma mucho más contextualizada (sobre todo en términos de la historia del propio Lula) qué significa cada cosa. Vale la pena leer y comparar con casi todo lo que se publicó la semana pasada.


jueves, 18 de octubre de 2012

Lula en IDEA y la prensa

Un breve comentario sobre la charla de Lula en el coloquio de IDEA, que fue destaque de varios medios hoy: tod@s recortaron lo que Lula dijo. Y es parte del juego (desde que nadie venga con la cantinela de la objetividad periodistica, esa estafa berreta a la inteligencia). Se sacaron freses más o menos de contexto dentro del discurso general, se re-contextualizaron (mencionado quién rió y quién no frente a un determinado humorismo, pero poco se contectualizó en relación a cómo fue la relación de Lula con cada uno de los tópicos que tocó. Hubo quienes interpretaron que Lula repartía elogios no sólo al gobierno sino también a la oposición, y que la principal coincidencia con el gobierno de CFK se da en relación con la política internacional, en especial la posición frente a Estados Unidos. Primero, Lula es un tipo que crea y resignifica situaciones permanentemente, con lo cual hacer inferencias . está unido al kirchnerismo por mucho más que eso, y soslayarlo es simplemente limitrofe no ya con el mal periodismo, sino lisa y llanamente con esa amalgama de deshonestidad y profunda estupidez a la que Clarín ya me había acostumbrado. Lula fracasó en la impulsión de una ley del tipo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, lo que lo llevó a un conflicto capitaneado por la Rede Globo que perdura hasta hoy. La forma en que fue tratado por los medios (desde presidente autoritario hasta delincuente, pasando por borracho incurable) se parece mucho a la que sufre hoy CFK, con el condimento en el caso de Lula del prejuicio de clase, y en el Cristina del prejuicio de género. La historia de Lula enmarcada en una crítica light a los medios dominantes en general, no dan margen a la duda. Así las cosas, sin evaluar quién es el emisor de cada mensaje, y decodificando apenas en clave de política argenta (con quién se saca la foto, y otras cosas cuya relevancia es incomprensible fuera de la argentina porque se trata de códigos locales, de una sociedad hiuperconsumidora de prensa escrita, etc.) las interpretaciones de las entrelíneas de lo que Lula pueda haber dicho son... digamos... en el mejor de los casos... masturbatorias.


miércoles, 17 de octubre de 2012

Ahora es Twitter, qué se yo...

Me colgué con el blog y hace muchísimo tiempo que no posteo, como es bien visible. De nuevo, entre sobrecarga de laburo (los choris no llegan a São Paulo, eh?), viajes, etc. no me dio el tiempo ultimamente de armar cosas para dejar escritas aquí. Y para peor, empecé a llevarme razonablemente bien con Twitter... es simple: el posteo es inmediato, no existe la tentación de la prolijidad... en fin. Todavía no vinculé todo pero ya vendrá. Mientras, voy a intentar retomar por aquí sin volver para atrás (esto sería las elecciones en Venezuela, las elecciones de intendentes en Brasil, la Fragata Libertad retenida en Ghana, los caceroleros, la pobre chica a la que intentaron no dejar abortar, etc.). Ahora, con mucho foco en el 7D, algunas notas culturales, curiosidades, brasileridades y argentinidades, y mucho más! Algunos van por todo, aquí volvemos por todo! ja!


sábado, 22 de septiembre de 2012

Vuelta a Brasil sin grandes novedades

Finalmente la vuelta a Brasil ocurrió, y sin grandes novedades. Un viaje lleno de cuestiones interesantes de laburo, nuevos contactos que podrán convertirse (quine sabe) en nuevas amistades, nuevos lugares visitados como la bellísima ciudad de Tuebingen (Alemania), y claro, como siempre el placer de ver a mis amigos "de allá":

* Cervezas varias y altas discusiones con Cintia y David en algunos lugares de Sevilla

* Cervezas y tapas por un lado, y cerveza y arroz negro con Nade, Chema y Victor en una playa de Valencia frente al Mediterráneo azul

* Asado con el Goia-Male-Almu, Nico y Marta y Rodri (el Pach)

* Pizza con Vale y Pablo

* Cafecito con Pau-Male-Almu

Además: momentos varios compartidos con Nico, Marta, Ger (el Goia), y a veces alguien más que quisiera sumarse degustando una pata de jamón pata negra de Jabugo (cerdos alimentados con bellotas como debe ser). Los accionistas de la pata de jamón fuimos Nico y un servidor, y los aproximadamente 8 kg fueron consumidos casi integralmente en 4 días, record que debemos mejorar.

En síntesis, rodeado de las malas compañias...


Las malas compañias (de y por Joan Manuel Serrat)


domingo, 16 de septiembre de 2012

Un largo viaje sin grandes novedades

Este viaje a Europa se está desarrollando sin grandes novedades, con lo cual ando con poco material para postear. Para peor, anduve bastante de un lugar a otro, con lo cual tampoco estuve con mucho tiempo de leer los diarios, aunque claro, me enteré del exitoso cacerolazo opositor (con consignas que en general me resultaban desde banales hasta chocantes). No mucho mas. Ya pensaré alguna cosa interesante para postear. Mientras, recomiendo este buen post de Mendieta.


martes, 4 de septiembre de 2012

Llegando a Madrid

Llegando a Madrid... vuelo retrasado, metro hasta Atocha donde debo tomar un AVE a las 7:30 am rumbo a Sevilla. En Madrid... después de un vuelo via Rio - Frankfurt... unas 30 horas sin dormir que se estiran... Puerta de Atocha imponente, como siempre, pero a la hora de cierre, los últimos pasajeros saliendo, la seguridad de la estación echando de los bancos de la estación a los que intentan refugiarse ahí por una noche... la calle a las 2 am sin Metro, ni transporte, ni lugar a dónde ir es siempre inhóspita. A las 7:30, tren a Sevilla. Una noche larga, sin hotel reservado y con una espera de 5 horas  por delante empecé a andar las callecitas de Atocha (barrio) a buscar un lugar donde pasar las horas de la noche. Encontré el Bar Asturias, donde me dijeron que no iban a cerrar, y que la cocina podía preparar un tocino con papas y huevos fritos. Además tiene conexión a Internet. Es mi lugar esta noche para bohemiar en Madrid. 

El Bar Asturias es antiguo, iluminado con unos pocos fluorescentes mugrientos. Después de unas 30 horas sin dormir y sin tener a dónde ir es un lugar perfecto. Me siento en una mesa retirada. Saco mi netbook y despues de responder e-mails y conversar via chat con algunas personas me acuerdo de que tengo cosas de trabajo para hacer... repaso mentalmente una agenda desordenada por el sueño y recuerdo un paper que tengo para corregir y otro para terminar. Empiezo a sentir el texto siendo producido en la cabeza... hacía muchísimo tiempo que no me ocurría... sentir el texto como si me fuera dictado por dentro... 

El ambiente no es lo que podría decirse ideal para escribir un texto de estos... menos aún en inglés: hay dos máquinas tragamonedas en una pared próxima, un par de borrachos en la barra que cada tanto me hablan buscando conversación futbolera... unas señoritas que deben tener una reputación cuestionable entre las damas del barrio me miran y charlan con unos muchachos. Hablan algo que arriesgaría es rumano. Empiezo a escribir... a mil. Al fondo un plasma pasa los peores videos posibles en MTV. Las ideas vienen y el texto fluye. Pasa una hora, dos... vienen cafés, cortados, siguen los borrachos, las chicas, alguno se va, otros llegan... sigue, sigue, sigue la vida en el Bar Asturias donde Pedro, el mozo hace de todo atrás de la barra... uno de los borrachos le canta a una de las chicas "Ai se eu te pego...", el mega-éxito de Michel Teló. la vida de Madrid, de los barrios, de lso laburantes, de los que le arrancan una cervecita a la madrugada... tod@s cada tanto me hacen algún comentario... extraño un argentino pasando una noche frente a una computadora... viniendo de São Paulo, de paso para Sevilla... y tan adentro del Bar Asturias, por momentos como si uno hubiera nacido aquí. El borrador está pronto. También este post. La estación Puerta de Atocha está abriendo y comienza a clarear. Hora de un último café... y de despedirme de estas buenas gentes.

El Bar Asturias, desde mi mesa (4 de setiembre de 2012, circa 4 am)




domingo, 2 de septiembre de 2012

Último viaje trans-oceánico del año

Dimos inicio al último viaje trans-oceánico del año. Es así, tenemos suerte, "el laburo nos obliga" y nosotros obedecemos. La jornada es larga, y como siempre, publicaremos las ya clásicas postales. Comenzamos ahora mismo posteando algunos datos de la jornada que nos espera. Como además somos desorganizados, compramos pasajes enrollados, lo que nos recuerda placenteramente al viaje de los cronopios del querido Julio Cortazar (sin que esto signifique que nos autocalifiquemos como uno de ellos... aunque nos gustaría). La historia viene así entonces:

São Paulo - Rio de Janeiro (donde estoy en este momento y donde nos encantaría quedarnos para siempre, ciudad de cronopios si los hay).

Rio de Janeiro - Frankfurt

Frankfurt - Madriz

Madriz - Sevilla (primer destino)

Sevilla Madriz (segundo destino)

Madriz - Tuebingen (tercer destino)

Tuebingen - Madriz

Madriz - Zaragoza (cuarto destino)

Zaragoza - Valencia (quinto destino)

Valencia - Zaragoza (repetimos este cuarto destino porque Zaragoza es un poquito nuestra casa también)

Zaragoza - Madriz

Madriz - São Paulo

Observación:
Si es por la onda de la gente, como van vestidos, etc, es imposible distinguir un aeropuerto de una playa... dan ganas de quedarse... siempre.


jueves, 30 de agosto de 2012

Polo para el desarrollo de la industria audiovisual Isla Demarchi

Hoy Cris presentó el proyecto de construcción del Polo Audiovisual Isla Demarchi (aproximadamente desde el minuto 8). Además firmó dos decretos, uno aumentando el presupuesto máximo que puede ser otorgado para la producción de películas, y otro asimilando la producción de contenidos a las actividades industriales, haciendo esta actividad asimilable a emprendimientos de producción industrial.

Discurso de CFK presentando el proyecto del Polo Audiovisual Isla Demarchi (aprox. desde el minuto 8)


Esta es la síntesis del proyecto


Video institucional del proyecto Polo Audiovisual Isla Demarchi

La cultura aplaude de pie. Nosostros, desde este blog, también.

miércoles, 29 de agosto de 2012

Demasiadas pelotudeces... demasiadas...

Hace días y días que estoy intentando pensar de manera reflexiva cosas para postear... y siempre que me voy a sentar a escribir me veo como salido de foco. No se puede estar tido el tiempo siguiendo todas las pelotudeces que ocurren. Una breve reseña:

Las andanzas del inefable Mauricio en la CABA 1: prohibe lo que su propio gobierno distribuyó, se equivoca... qué se yo... indescriptible.

Las andanzas del inefable Mauricio en la CABA 2: le hacen una parodia (de cuarta, eh?) y la primera reacción de su gobierno es echar a autoridades de la escuela y los docentes. En unos días probablemente diga que no quiso echarlos, pero ya ni sorprendería.

Las andanzas del inefable Mauricio en la CABA 3: la CABA convertida en la Ciudad del amor con el mega-trucho Sri Sri Ravi Shankar... indescriptible.

Las andanzas del inefable Mauricio en la CABA 4: los subtes...

Las andanzas y mega-truchadas de Jorge Lanata en la tele que ya no sorprenden pero siguen indignando. Se convirtió en el Sri Sri Ravi Shankar del periodismo.

El fascismo escatológico de Marcos Aguinis y de la propia dirigencia de la AMIA (sí señor, hay un judíos que son amigos de los que tienen un amigo judío).

Moria Casán "se cuelga de las lolas" de Cris porque piensa que así zafa de la orden de detención librada contra ella por INTERPOL por afano de joyas.

Estoy harto! Voy a escribir sobre las elecciones en Venezuela. Aunque (como me comenta BobRow en el post anterior) parece que Lanata va a sanatear sobre la dictadura chavista... podés sentarte a esperar el domingo que puede venir de todo... cuánto cuesta un "testimonio conmovedor" en un "barrio" de Caracas? Es lo que hay boludo!


jueves, 16 de agosto de 2012

Desde Caracas...

Difícil bloguear durante una visita corta a Caracas con componentes de visita familiar y de laburo. Pero es época de campaña electoral y hay algunas de las ya clásicas "postales", que como siempre se aclara en este blog, son impresiones personales que no tienen ninguna intención de valor documental. Allá vamos con unas poquitas postales políticas.

Postal Nro. 1:
Los más informados y seguidores de la política venezolana saben que la opo de aquí formó una coalición en torno del candidato Henrique Capriles Radonski, gobernador del Estado de Miranda. Capriles es un tipo joven (no llega a los 40 años de edad), con una intendencia sin grandes conflictos en un estado rico y pequeño (tanto geográfica como demográficamente). HCR pretende tener un discurso moderado y moderno con el cual capturar a la juventud con buenas ondas (les suena?). Cuando uno desglosa un poco algunas afirmaciones genéricas aparece más nítidamente una postura conservadora. 

Postal Nro. 2:
No se ve en la calle un clima tenso ni crispado en relación con las elecciones. Hay gente por todas partes exhibiendo el merchandising electoral de ambos candidatos sin mayor problemas y sin que (aparentemente) nadie les preste mayor atención. La épica de los perseguidos de la campaña de HCR parece no cuajar mucho en ningún lugar.

Postal Nro. 3:
Hubo relativamente pocos actos orgnizados en Caracas, y la campaña tiene un eje muy fuerte puesto en el recorrido de los distritos del interior. Tal vez fue el único gran acierto del comité de campaña de HCR: mucha movilidad (cosa que Hugo Chavez no parece estar en condiciones de hacer sea por motivos de salud o porque debe estar pendiente de su agenda de gestión).

Postal Nro. 4:
En diferentes ámbitos da la impresión de que para las personas, manifestarse a favor de HCh (aunque sea tímidamente) es estigmatizante al punto de que sólo después de mucha conversación se animan a declarar su apoyo "con críticas, eh?". En este sentido el clima se parece mucho al de la Argentina años 2008-2011. Cuando se destraba la conversación y se entra en terreno de confianza, mucha gente "insospechada de chavismo" aparece como simpatizante.

Postal Nro. 5:
Las cadenas televisivas de la oposición, como ocurre en casi todos lados en América Latina, se quejan a los gritos de la falta de libertad de prensa debido a esta dictadura corrupta y a sus personajes maléficos... y como siempre en estos casos uno se pregunta dónde está la falta de libertad de prensa.

Postal Nro. 6:
No importa a quién escuches, ni a qué hora, ni con qué tendencia o qué discurso. Tampoco importa si es politólogo, periodista, candidato o linyera. El único que habla de política en Venezuela (estés de acuerdo o no con lo que dice) es Hugo Chavez. El resto se limita a balbucear de manera casi ininteligible los slogans de la tele o de sus asesores de campaña. Mientras no haya oferta de otro discurso político, difícil que le ganen a HCh.

Postal Nro. 7:
Todas las encuestas dan ganador a HCh y parece que el único plan por ahora es gritar "fraude!" al día siguiente. El resto, habrá que esperar para ver.

Seguiremos mirando hasta maniana, en que saldremos de Caracas rumbo a la paradisíaca isla de Aruba. No se si voy a bloguear desde allá, eh? Capaz que si... qué se yo!


domingo, 5 de agosto de 2012

Se fue Chavela Vargas

Hoy falleció tristemente Isabel Vargas Lizano, la queridísima Chavela Vargas. Dicen que la vieron con pistola al cinto, rifle y balas y guitarra en bandolera. Vivió y murió cantando y llorando y riendo al mismo tiempo. Dicen que amó intensamente a las mujeres más intensas. Dicen que bebia de un sorbo  todo el tequila de México, y que seguía cantando cuando los hombres dormían. Hoy falleció, y ella ya iba sabiendo que se acercaba el final del camino. Vivió durante más de 93 años, y vivió varias vidas. Nos quedamos con sus bellísimas canciones, grabaciones e imágenes. Imagino que no le quedaron amores por vivir, luchas por dar, bebidas por beber... se apagó otra de esas llamas que iluminan con intensidad estos tiempos grises y tibios... Te dejo con ella, en este bellísimo video en el que canta...

 
La llorona (de y por Chavela Vargas)

También te dejo esta bellísima canción-homenaje, testimonio de admiración de "su cuatacho", su gran amigo Joaquín Sabina

Por el boulevard de los sueños rotos (de y por Joaquín Sabina)

Aquí un reportaje de unos 3 años atrás que vale la pena leer.